miércoles, 31 de diciembre de 2014

Feliz año Nuevo

A todos mis visitantes, espero que esteis pasando unas felices fiestas y os deseo un próspero año 2015 lleno de salud, bienestar y trabajo que falta nos hace, saludos desde Pampaneira.

Al calorcito de la chimenea en una tarde fresquita.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La Mauraca

      Os cuento un poco la fiesta de la Mauraca en Capileira que es la que yo conozco. La celebran en muchos más pueblos de La Alpujarra, en Capileira se celebra el día uno de Noviembre, fiesta de todos los Santos en la plaza del pueblo, en la tarde-noche se encienden varias fogatas con perolas o tostaeras en las que se van asando las castañas en las que los vecinos y visitantes colaboran y se divierten comiéndolas junto con una copita de anís.





Perola o tostaera asándose las castañas
     La fiesta de la mauraca se celebra desde antaño, se ha ido transmitiendo de padres a hijos hasta nuestros días. Para disfrute de nuestros contemporáneos, es una fiesta pagana que la Iglesia intentó eliminar, pero los lugareños se resistieron.

Calabazas iluminadas
Durante la celebración, los niños se visten con trajes tradicionales portando en sus manos calabazas huecas con una vela encendida,
iluminando la oscuridad de la noche, que contrasta con el resplandor de las hogueras y  del personal moviendo las castañas con raseras que crepitan en las tostaeras, mientras otros atizan la lumbre alegrando la noche de chispas, risas y anís.


Castañas asadas

Los principales ingredientes de esta fiesta según Miguel Estévez Callejón en el pregón de la Mauraca años atrás son:
Exquisitas castañas
Sana alegría                                                        
Buen humor
Amena y distendida charla
Aguardiente a raudales y por vosotros pocos caudales así que bienvenidos seáis a la fiesta de la mauraca.

 
La noche en e barranco de Poqueira


Castañas en su erizo










   


viernes, 24 de octubre de 2014

Vino Costa

     El cultivo de la vid y elaboración del vino en La Alpujarra es antiquísimo desde  la edad de bronce, pues se han encontrado semillas y vasijas con restos de mosto, pero fue en época romana cuando se empezó a elaborarse vino e incluso en la época del Al-Andalus, pese a la prohibición islámica, no se dejó de elaborar vino y se cultivaba la vid.  Los nombres de algunos pueblos lo atestiguan, por ejemplo Pampaneira que significa tierra de pámpanos. 

 


Un buen vino consumido con moderación es digestivo e incluso cardiovascular y nos aporta bienestar.
El vino es uno de los procesos más naturales que pueden existir ya que con poca intervención humana el fruto de la vid se exprime y se hace zumo o mosto que en un proceso de fermentación se transforma en un líquido brillante con variedad de tonalidades de color que con el tiempo envasado en barricas  se hace vino. Éste es algo vivo, que evoluciona y cambia de estado con facilidad, por ejemplo, si sufre un cambio brusco de calor, humedad, luz etc... por lo que necesita un cuidado especial, desde que se planta la cepa, produce uva, se vendimia, fermenta y se envasa, así que transcurre un periodo largo hasta que lo disfrutamos en la mesa.




Cata de distintas variedades

El vino forma parte sin duda de nuestra cultura, nuestra gastronomía no se concibe sin un buen vino. En la Alpujarra tenemos los viñedos más altos de Europa, lo que influye que el periodo de maduración sea más largo y equilibrado, produciendo uvas de calidad y es que el clima junto con el suelo y la altura por encima de los mil metros, protegidos de los vientos del norte y la cercanía al Mar Mediterráneo origina un micro-clima muy especial, con un terreno poroso, rico en pizarras, pocas lluvias y el buen hacer de los métodos tradicionales y artesanales, porque el suelo no permite  mucho la mecanización y se producen caldos de calidad.


Inicio del racimo de uvas 
Parral en espaldera
Cepa de vid tradicional
Los bodegueros de esta zona junto con la Consejería de Agricultura y la Junta de Andalucía están dándole un impulso a este sector vinícola hacia un mayor reconocimiento y modernizando sus equipamientos. Además, con nuevas experimentaciones con otras variedades de uvas, elaborando vinos espumosos e incluso cava que  aquí no era habitual.
Este esmero en la calidad más que en la cantidad de algunos bodegueros han conseguido que se cuente con tres  denominaciones de vino de la tierra en La Alpujarra como.
                                        Vino de la Ribera de Andarax                  
Vino de la Tierra de Laujar -Andarax
Vino de la Tierra Contraviesa - Alpujarra Aquí el vino más habitual  de esta zona es el vino costa rosado que se comercializa a granel. 
Así pues, el vino, su producción y elaboración, representa un elemento central en la economía alpujarreña.


jueves, 16 de octubre de 2014

La miel

    La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores. Las abejas lo recogen y mediante un complejo trabajo lo combinan con la encina invertasa que hay en la saliva de las abejas y lo almacenan en los paneles donde madura, la intervención del hombre en el proceso de explotación de los paneles de la colmena se llama apicultura.

Panal con sus obreras


Manipulando el panal
 Desde hace milenios el hombre no ha tenido a su alcance otra sustancia azucarada mas que la miel, que la ha utilizado además de para endulzar como medicinal, conservante y cosmética.
Los griegos ya la consumían desde la infancia mezclada con leche llamada "melicatron"y en sus comidas.
También los egipcios la utilizaban como ungüento sobre las heridas por su poder antiséptico y generador de la piel y los romanos en sus comidas la servían de aperitivo en forma de vino melificado y en los postres de forma líquida  en el panal.


Flora muy abundante 

La calidad de la miel alpujarreña es estupenda, la biodiversidad y condiciones climáticas de la zona con muchas horas de sol dentro del Parque Nacional y Natural de S. Nevada le da mucha calidad.

Libando el polen
   Hay muchos tipos y variedades de miel según las flores en las que las abejas hayan libado, por lo que las propiedades, color, textura y sabor pueden variar, algunas de sus variedades son:

Miel de mil flores
"      "  aguacate
"      "  castaño
"      "  romero
"      "  azahar
"      "  tomillo
"      "  lavanda
"      "  encina
      
También se comercializa el polen y la jalea real, para su utilidad medicinal y reconstituyente en estados de estrés y astenia. Por cierto, la miel no tiene fecha de caducidad.
En la Alpujarra se elaboran unos dulces exquisitos algunos de origen morisco que se elaboran con miel, como ya comenté en otra entrada de este blog sobre gastronomía alpujarreña.

Muestra de la abundante flora
   Las abejas tienen un lugar importantísimo en nuestro medio ambiente, el estudio del polen en la miel virgen permite saber su origen floral, dado que las partículas estan electrostáticamente cargadas y atraen otras, las técnicas  en la melisopalinología pueden usarse en estudios mediambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación.


Flora primaveral
Otro efecto importantísimo es la polinización, pues al recoger el polen lo transportan, primordial para la reproducción de las plantas que si no se extinguirían.

Buscando el polen del romero

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Pampaneira


 Pampaneira es mi pueblo de nacimiento donde tengo mis raíces, como ya comenté en otra entrada de mi blog, para el que no lo haya leído es uno de los pueblos del Barranco de Poqueira en La Alpujarra (Granada) pero hoy no puedo pasar de comentar un reconocimiento que le han otorgado y he vivido con cariño.


Pampaneira a lo lejos
Vista otoñal de Pampaneira
Vista parcial de Pampaneira

Esta semana pasada, Pampaneira ha entrado en la lista de uno de los pueblos más bonitos de España. En Andalucía sólo cuatro municipios tienen este título: Vejer de La Frontera en Cádiz, Lucainena de las Torres, Mojácar en Almería y mi pueblo, estos pueblos forman parte de esta selección que engloba veinticuatro municipios de España.



Es una iniciativa de la "Asociación de pueblos más bonitos de España", es una asociación nacional que ya existe en otros países, con la idea de promocionar el turismo de pequeños pueblos y zonas rurales con encanto, fomentar la cultura y proteger el patrimonio y arquitectura como es el caso de Pampaneira, con su construción de piedra, cal y launa que junto con Bubión y Capileira forman el conjunto "Histórico artístico de Barranco de Poqueira" que ha sabido conservar el aspecto berebér de sus casas y calles.


Tinao típico
Empresarios de la hostelería, agricultores y vecinos del pueblo, colaboraron y disfrutaron en el día de la declaración de uno de los pueblos más bonitos, con una jornada festiva para turistas y lugareños.


Mi calle
  Fotos Lucas Gutierrez     

jueves, 10 de julio de 2014

Las acequias alpujarreñas

Las acequias son caminos de agua que durante siglos han marcado la vida de sus habitantes, el desarrollo de ecosistemas y la supervivencia de la flora y fauna de estos territorios en muchos casos amenazada, pues las acequias tienen un papel  fundamental en la  conservación de la biodiversidad.
Si observas las laderas de las montañas, se ve perfectamente por donde discurren las acequias, pues favorece la vegetación de ribera que se diferencia de los matorrales o la agricultura tradicional.

Deshielo en el Barranco Poqueira
Desde la prehistoria, el agua del deshielo de las cumbres de la sierra iba a los ríos por lo tanto solo era a su vera donde se podía cultivar y establecerse la población. Fueron los árabes los que supieron luchar con la montaña captando sus aguas mediante acequias y adaptarlas a la compleja orografía de sus montañas surcando sus laderas y barrancos para llevarla a las plantaciones con sabiduría y técnicas hidráulicas de construcción artesanal, que hoy en día me pregunto como supieron hacerlo con los pocos medios que contaban, a nuestros antecesores andalusies le debemos mucho, con un trabajo de pico y pala que los dignifica ya que domesticaron las laderas construyendo terrazas o bancales , para el cultivo y nos dejaron un legado de conducciones y canalizaciones que hoy en día estamos utilizando.

Acequia
Las acequias de riego son las que permitieron en La Alpujarra otro tipo de cultivo, donde se cultivaba vid y cereales que son de secano, se pudieron cultivar legumbres, hortalizas y frutales, además de recargar los acuíferos y también actuar como drenaje en caso de lluvias torrenciales.
Las acequias de careo se utilizan para esparcir el agua por zonas altas y abruptas menos aptas para el cultivo para criar pastizales para la ganadería ovina, vacuna y demás animales .

Albercas para almacenar agua
La restauración y recuperación de las acequias sobre todo las de mayor altitud, las encargadas de recoger el agua de los neveros ha sido un trabajo conjunto de los pueblos, comunidad de regantes y Parque Nacional de S. Nevada, pues las comunidades de regantes tienen dificultades económicas para la conservación ya que por lo abrupto del terreno es laborioso el mantenimiento de ellas, pues la agricultura y ganadería producen poco y no disponen de fondos para conservarlas.
Acequia abandonada

Caminando por la acequia
Estos cauces de agua tienen múltiples valores culturales de biodiversidad, crean paisaje y lo principal llevan el agua de los ríos a rincones casi imposibles, pero le amenaza un problema de entubamiento y riego por goteo de las nuevas técnicas de agricultura, que no favorece la recarga de los acuíferos.


Acequia del Almiar
Según datos de la Junta de Andalucía la provincia de Granada tiene 2400 Km de acequias, en la sierra hay 640 Km entre careo y riego de las que se han recuperado 37 Km y restaurado 302 Km que se han beneficiado más de 30 municipios de Granada y Almería.
En mi zona del Barranco de Poqueira, las que yo conozco son: La Acequia Alta y Baja de Pitres, Acequia Nueva, Castillejo, Cachariche, Almiar, Barjas (recientemente recuperada), la del Lugar de cada pueblo Capileira, Bubión, Pampaneira, la Arrabal (abandonada).

Acequia del Lugar
Mas información en este blog que es muy interesante y me ha gustado mucho, pues yo solo he hecho un breve resumen como apasionada de la naturaleza, o lo recomiendo.
 http://sembraragua.blogspot.com.es/2014/04/acequias-y-careos-de-la-alpujarra.html?spref=fb


Poema de Antonio Machado
Anoche cuando dormía
soñé, ¡ bendita ilusión !, 
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿ por que acequia escondida,
agua, viene hacia mi.
Manantial de nueva vida
que nunca bebí.? 


viernes, 27 de junio de 2014

El agua

El agua en mi zona alpujarreña tiene fama por su pureza y calidad.
La lluvia caída durante el año especialmente en invierno y primavera al ser un terreno con tanto desnivel, la mayor parte discurre superficialmente hacia los barrancos, arroyos y ríos de la comarca y otra parte se filtra acumulándose en los acuíferos para después emanar en los manantiales o fuentes.


Acequia Alta en el R. Poqueira
La época de lluvias es corta pero la nieve y el hielo acumulado en nuestra Sierra Nevada es como un depósito que nos proporciona que las fuentes tengan un caudal estable, pues poco a poco con el deshielo y la lenta filtración del agua se forma flujos subterráneos, que según por el tipo de terreno que discurre y su más o menos profundidad dan lugar a diferentes tipos de aguas.
Desde muy antiguo se sabe que el agua tiene efectos físico-químicos beneficiosas para la salud ya sean termales, gaseosas, ferruguinosas o normales, pero aconsejan que para que sean efectivas sus cualidades, es necesario tomarla directamente de manantial pues envasada pierde parte de sus propiedades.

Fuente agria de Portugos
Las más conocidas en la Alpujarra son las aguas de Lanjarón, este pueblo es la entrada natural a la Alpujarra, las altas cumbres de S. Nevada le proporcionan un agua excelente pudiéndose clasificar principalmente en: bicarbonatadas, sódico-calcitas, magnésicas, y ferruguinosas.
Sus manantiales más importantes y destacados son el de San Vicente, El Salado, Capuchina, Capilla y La Salud. El agua en Lanjarón junto con el turismo es su mayor fuente de riqueza y cuenta con una embotelladora de agua mineral de bastante prestigio conocida a nivel Europeo.
En Pórtugos: Fuente Agria o El Chorreón es un manantial conocidísimo en la comarca y fuera de ella con cinco caños de agua ferruguinosa cada uno con un sabor diferente ligeramente picante y gusto a hierro, estos caños se juntan formando un fantástico chorreón anaranjado enclavado a lo largo del tiempo en las rocas.
En Valor también hay una Fuente Agria poco conocida pero no menos importante por sus propiedades minero-medicinales.
En Ferreirola (La Tahá) hay una fuente pequeñita casi escondida en el barranco, que se caracteriza su agua porque posee una mayor concentración de gas, con un sabor muy agradable y fresquita que se le conoce como La Gaseosa, ideal para acompañar la comida.

La Gaseosa
Chorreón de Portugos






         












El poder medicinal del agua ha contribuido que Lanjarón tenga un Balneario muy conocido incluso fuera de España y te ofrece la posibilidad de tomar diversos tipos de tratamientos terapéuticos así como una amplia variedad de estética y relax.
Otros baños conocidos en época pasada fueron los Baños del Piojo en Cástaras, sus aguas ferruguinosas eran descritas por Pascual Mandoz como excelentes para problemas cutáneos, actualmente están cerrados pero se quieren recuperar.


Fuente el Carril en Capileira, riquísima
En mi breve resumen sobre el agua de mi tierra, os menciono las conocidas por mí, pero hay infinidad de fuentes y chorreones con agua muy rica y fresquita en verano pero ligeramente tibia en invierno, pero no solo son medicinales, algunas se les conoce por su leyenda como la de San Antonio en Pampaneira que dicen que quien la beba con intención de casarse encuentra pareja, así que os animo a venir, pues EL AGUA ES VIDA.


Fuente de San Antonio en Pampaneira


jueves, 5 de junio de 2014

Jamón Serrano

El jamón es un producto natural muy consumido en España con denominación de origen, a grandes rasgos se pueden distinguir dos tipos de jamones según sea la raza del cerdo: si es ibérica "Jamón Ibérico" y del cerdo blanco "Jamón Serrano."
Actualmente junto con el turismo es una de sus principales industrias de la comarca, con infinidad de secaderos que a más de mil metros de altitud le proporcionan el frío en sus inicios y el aire fresco de la sierra durante su curación.
Nevazo, necesario para la curación del jamón

Sierra Nevada

El proceso del jamón empieza con el cuidado del cerdo, su alimentación y edad del sacrificio, pues estas circunstancias son muy importantes para la calidad de la carne, el jamón o pierna se obtiene de las patas traseras del cerdo, de las patas delanteras se obtienen las paletillas, con el mismo proceso de curación y son muy ricas y gustosas.


            


           
 La preparación mas usual del jamón es el salado en crudo con sal marina sin conservantes nítricos y curados de forma natural al aire, durante muchos meses entre 20 o 24 que le proporciona un aroma y sabor buenísimo.


El jamón de Trevélez el mas conocido, con denominación de origen, ha sido producido y elaborado en el suroeste de la provincia de Granada,  los municipios  que la integran son: Trevélez, Juviles, Pórtugos, La Tahá, Capileira, Bubión, y Bérchulles.


Amanecer helado
El Mulhacen con nieve 
El jamón es reconocido y vinculado  a la alta Alpujarra desde hace más de docientos años, hay referencias de ello ya en el S.XIX por parte de la Reina Isabel II, de nuestra granadina Eugenia de Montijo que lo dio a conocer en los banquetes de la Corte Francesa o el mismo Gregorio Marañón, el jamón es un alimento exquisito que se presta para infinidad de preparaciones, lo mismo al natural o cocinado.